Con 16 mujeres, así comienza la historia del deporte femenino organizado.
No sabemos más de ellas: nombres, edades, ocupaciones, trayectoria… Pero sí que fueron las encargadas de organizar los Juegos Hereos, en la antigua Grecia, la primera competición (al menos de la que se tiene algún registro) en ser protagonizada por atletas mujeres.

A ver, las mujeres no eran totalmente ajenas al ejercicio físico en el mundo antiguo: por ejemplo, en Esparta se promovía la educación física femenina, eso sí, como un medio de mejorar la salud de cara a la concepción.
Sin embargo, no tenían permitido participar y era prohibido incluso asistir a los Juegos Olímpicos realizados en la época, con posibilidad de recibir pena de muerte por ello.
De hecho, se afirma que las competencias masculinas eran realizadas con participantes sin ninguna vestimenta para evitar que alguna mujer se “infiltrara” y, a su vez, las mujeres eran vetadas porque podrían sentir “emociones indeseadas” al ver a los hombres desnudos.
Es por ello que los Juegos Hereos se pueden catalogar como el primer gran evento organizado del deporte femenino.
¿Cómo comienza esta historia?
¡Primero lo primero!
Tuvimos noticia de este evento gracias al espartano Pausanias que, en su Descripción de Grecia hacia el año 175 d.C., menciona a los Juegos Hereos o Juegos de Hera.
“Junto al templo de Apolo Deiradiotes está el santuario de Athena Oxyderces, dedicado por Diomedes, porque una vez mientras luchaba en Troya, la diosa le quitó la niebla de los ojos. Junto al santuario está el hipódromo, en el que se llevan a cabo los juegos en honor de Nemean Zeus y el festival de Hera”.

Ahora, sobre su origen, existen diferentes versiones:
La primera está ligada a la mitología. De acuerdo al propio Pausanias, los Juegos Hereos fueron creados por Hipodamía en agradecimiento a la diosa Hera por su boda con Pélope.
Y aquí es donde tienes que poner atención para no perderte en la trama:
Pélope había sido descuartizado por su padre Tántalo, y ofrecido a los dioses como alimento. Luego, los dioses decidieron devolverlo a la vida, sustituyendo el hombro que distraídamente se había comido Démeter por uno de marfil.
Pélope logró casarse con Hipodamía tras vencer a su padre en una carrera de carros, llena de trampas y artimañas, y después de que unos 30 pretendientes murieran en el intento. Para agradecer a Hera por su matrimonio, Hipodamía reunió a 16 mujeres haciéndolas administradoras de los Juegos Hereos.
¡Y fin!
También se cuenta que cerca del año 580 a. C, el tirano de Pisa, Damofonte había causado muchos daños a los habitantes de Élide. Entonces, luego de su muerte, se formó un grupo de 16 mujeres, una de cada ciudad, que iniciaron los juegos Hereos.
Cada cuatro años, estas mujeres tejían para Hera un peplo, que es una especie de ropa usada en la antigua Grecia, amplia, suelta y sin mangas, que caía de los hombros a la cintura. Este tributo era una forma de reparar los males causados por el gobernante y apaciguar las tensiones entre las ciudades.

Otros han vinculado los Juegos Hereos con una fiesta matriarcal prehelénica en honor a la Diosa Madre de la Tierra, identificada posteriormente con Hera, cuyo templo es más antiguo que el de Zeus.
¿Qué más se ha descubierto sobre los Juegos Hereos?
- Competencias: durante el evento se realizaban carreras, protagonizadas por jóvenes solteras, divididas en categorías por edades, con un recorrido menor al estipulado para los hombres.
- Vestimenta: en este caso, las atletas usaban el cabello suelto y debían vestir una túnica llamada Quitón o Chitón, que iba por encima de las rodillas y dejaba al descubierto todo el hombro derecho hasta el pecho.
- Frecuencia: estas carreras se realizarían, cada cuatro años, en el mismo estadio de Olimpia donde se organizaban los Juegos Olímpicos Antiguos aunque no se ha confirmado si se realizaban el mismo año o por la misma época.
- Premios: al igual que en la edición masculina, eran coronas de olivo, además de parte de una vaca que había sido sacrificada a Hera. Las vencedoras también podían recibir estatuas en su honor.

Tomando en cuenta el legado de los Juegos Hereos como referente y como pionero de la participación de las atletas, es que iniciamos esta serie de historias de mujeres que han marcado la historia del deporte.