¿Te suena el nombre de Almudena Cid Tostado? ¿Española? ¿Figura de la gimnasia rítmica, y ahora actriz y autora?
Si seguiste alguno de los Juegos Olímpicos entre 1996 y 2008, tal vez este vídeo te ayude a reconocerla:
Esos segundos finales, en los que la gimnasta estira completamente sus piernas y desliza la pelota de un lado a otro se llama “El Cid Tostado”. Sí, en honor a su creadora, la gimnasta española Almudena Cid Tostado, la única que puede decir que tiene algún movimiento con su nombre.
Su ejecución perfecta siempre le valió unas décimas extra de originalidad en las calificaciones del jurado, en reconocimiento del esfuerzo (y el invento).
Sin embargo, esto no es lo único de lo que puede sentirse orgullosa la oriunda de Vitória, España (15 de junio de 1980). Almudena participó en cuatro finales olímpicas de gimnasia rítmica: Atlanta 1996, Sidney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008, aunque le fueron esquivas las medallas.
Además, es una de las gimnastas más exitosas en suelo español: posee 8 títulos de campeona de España en el concurso general de la categoría de honor (1995, 1996, 1999, 2001, 2002, 2005, 2007 y 2008, siendo la segunda con mayor cantidad). Sumando los oros del concurso general y los conseguidos en las finales por aparatos, obtuvo un total de 40 preseas doradas.
A nivel continental, Cid Tostado participó en 12 Campeonatos Europeos y 9 Mundiales. Su mejor actuación en la tabla general de un Mundial fue en Madrid 2001, en el séptimo lugar, y fue 8 veces finalista mundial por aparatos durante su carrera.
Fuente: andreamedrano00.wordpress.com
Sus inicios
Almudena Cid Tostado se inició en la gimnasia a los 7 años, como actividad extracurricular, pero no tardó en mostrar rápidamente sus habilidades en el tapete.
En 1995, su entrenadora para la época, Iratxe Aurrekoetxea, ya hablaba maravillas: “Almudena siempre ha tenido unas cualidades físicas muy buenas, impresionantes. Desde el principio se le ve que tiene una flexibilidad tremenda (…) Puede hacer cosas grandes pero necesita tiempo. Ahora es muy joven (…) en el mundo hay gimnastas muy buenas (…) y ella ahora tiene que coger mucha experiencia”.
Fue con talento, pero también con mucha dedicación y esfuerzo que Almudena entró en la selección española, y posteriormente se convertiría en una cara más que reconocida en las citas olímpicas.
Fuente: gimnasiaritmica2016.blogspot.com
Finalista olímpica habitual
Almudena Cid Tostado es la única atleta que ha llegado a cuatro finales olímpicas en su disciplina. Imagina lo difícil que es llegar a una, ¡poder hacerlo en cuatro ediciones!
- Atlanta 1996: Una Almudena de apenas 16 años logró meterse en la ronda final del programa de gimnasia rítmica. Quedó en quinto lugar en las rondas preliminares, novena en la semifinal y novena posición en el ranking final. Fue la atleta más joven de la competencia.
- Sidney 2000: Ya un poco más experimentada, repitió en la ronda final, terminando en el noveno lugar de la competencia. Esta aparición fue difícil para Almudena, ya que tuvo que competir con una rotura de menisco, de la que fue operada una vez terminados los Juegos Olímpicos.
- Atenas 2004: Para la nueva edición de la cita olímpica, Almudena estaba saludable y no solo se embolsilló su boleto olímpico; hizo historia al clasificar a su tercera final olímpica, un hito que no había conseguido nadie antes en la gimnasia rítmica. En esta ocasión, la española terminó en la octava casilla, que le otorgaba un diploma olímpico.
- Los años siguientes serían agridulces para Almudena. Por un lado, comenzó a probar nuevas facetas, como ser modelo en la Pasarela Gaudí de Barcelona y de la firma de ropa Love Store, apariciones en la televisión en la serie “Un paso adelante” y ser imagen de Nike por dos años. Por el otro, tuvo que tomarse un descanso del tapete debido a una fractura en su pie izquierdo, con la que muchos pensaron que llegaba el final de su carrera.
- Pekín 2008: La gimnasta no solo se recuperó, sino que volvió a competir en la élite. En la cita olímpica volvería a hacer historia al clasificar por cuarta vez a una final, quedando nuevamente en la octava posición que le dio derecho a su segundo diploma olímpico. Y, ahora sí, Almudena decidiría poner fin a una extensa y exitosa carrera.
- Ese mismo año, fue portada de la revista FHM España y durante la celebración en Madrid de la Final de la Copa del Mundo de Gimnasia Artística, recibió un homenaje por parte de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) en el que recibió un trofeo especial de reconocimiento.
El Cid Tostado
El “Cid Tostado” nació en 2001. Este movimiento que, en términos técnicos, se describe como “un rodamiento de pie a pie en posición de spagat hiperextendido” fue presentado por primera vez en el Campeonato Europeo de Ginebra. Ese mismo año recibió la aprobación de la FIG, convirtiéndose en su sello personal y su legado para los ejercicios de pelota.
Aquí Almudena explica el paso a paso para incorporarlo a la rutina y ejecutarlo correctamente:
Desmitificando la Edad
La carrera de las gimnastas comienza temprano, aunque también es una de las más cortas en el mundo deportivo. Desde siempre ha estado esa creencia de que, “después de cierta edad”, las atletas no pueden seguir compitiendo a un buen nivel, ya que su cuerpo comienza a perder esas capacidades que las pusieron en lo más alto.
“Fue un momento difícil de elegir, pero fue el que yo quería, cuando quería (…) Estuve luchando ocho años contra la idea de que ya era mayor para ese deporte y pude demostrar que con 28 años podía estar en la élite (…) Si es un deporte en el que se valora la expresividad, el manejo del aparato… porque la gente cree que la rítmica es solo flexibilidad, pero está el aparato. Es un arte. Y eso viene con los años, con la madurez (…) A mí no me cuadraba, me preguntaba ¿por qué las gimnastas lo dejan tan jóvenes? Porque el entorno te va retirando. Yo me rebelé contra todo eso”, declaró unos años después de su retiro.
Dibujando un corazón y con un beso en el tapete, Almudena se despidió de los Juegos Olímpicos y de su carrera de gimnasta, con 28 años y con el privilegio de hacerlo “cuándo, dónde y cómo” ella quiso.
La reinvención del Ave Fénix
En su última aparición en Pekín 2008, Almudena Cid Tostado vestía un malliot blanco con un ave fénix dibujada al frente. Recientemente, en una entrevista, evocaba cómo su abuelo le puso ese apodo, por su capacidad para perseverar y vencer los obstáculos.
El final de su carrera como atleta olímpica no sería diferente: una oportunidad para reinventarse y resurgir de las cenizas. Decidió dar un giro a las pantallas y ya ha realizado diversas apariciones en series, cortos y películas. Además de ser modelo, presentadora o participar como invitada especial en eventos o programas.
Siempre cerca de su pasión deportiva, también ha comentado, junto a Paloma del Río, competiciones de gimnasia rítmica por el canal Teledeporte y ha escrito columnas para el diario El País.
En 2011 publicó “Estupenda en 9 semanas y media”, un libro escrito junto al entrenador Juan Rallo. Pero fue en octubre de 2014 cuando se publicaron las primeras dos partes de “Olympia”, una serie de cuentos infantiles escritos Almudena e ilustrados por la exgimnasta Montse Martín que inspirados en su carrera deportiva; con ellos, espera poder motivar a las gimnastas más pequeñas a seguir sus sueños.
En medio de la era de las redes sociales, Almudena también ha estrenado su página web y su canal en Youtube, en el que comparte consejos y tutoriales para las gimnastas, así como sus trabajos audiovisuales.
Fuente: almudenacid.com